Carnaval de Cadiz

ALÉGRATE EL CORAZÓN EN EL CARNAVAL DE CÁDIZ.

Lo primero es lo primero,

lo segundo es lo segundo

y como el movimiento se demuestra andando

vamos a comenzar en un segundo.

Todo lo que hay que saber

en los blogs ya está descrito

como somos principiantes en esto

lo intentamos por escrito.

Qué decir del Carnaval

que no se haya dicho

lo mejor es venir

y salir del nicho.

Por dónde descansar

no te preocupes

en Summerland Apartments

os reservamos un duples

Alegrarás el corazón

alimentarás el alma

reirás hasta la desazón

pero tómatelo con calma.

Un resumen os queremos contar

desde el origen hasta la actualidad

y para poder comenzar

este romance vamos a finalizar

ORIGEN. –

El carnaval es una fiesta que proviene de la Edad Media, variando su origen en función de la fuente a la que consultes. Según los católicos proviene del nombre “carne levare” que significa abandonar la carne, acto obligatorio en cuaresma. Si por el contrario le preguntas a un pagano te explicará que procede de la ofrenda de carne al dios Baal (carna-baal), fiesta en la cual todo estaba permitido.

En Cádiz tenemos constancia de su celebración desde el S.XVI. Es de marcadas influencias al carnaval Veneciano y Genovés dadas las transacciones comerciales entre dichas ciudades. De ahí proviene el uso de los antifaces, caretas, serpentines, papelillos, etc…A lo largo del tiempo ha ido adaptándose a las distintas ordenanzas, coronas y gobiernos.

Es en el S.XX cuando surge el carnaval tal y como lo conocemos, sus agrupaciones, concursos, disfraces, cabalgatas y demás, superando incluso la prohibición de 40 años de la época de Franco, tiempo en el cual de forma clandestina seguía su espíritu vivo.

Ya en los últimos años ha sobrepasado fronteras. Con majestuoso humor cargado de ironía y crítica ha conseguido formar parte de los carnavales del mundo. Sus rimas, romances, cuplés y popurrís transmiten, mediante el habla de la calle, la visión social del momento.

AGRUPACIONES-

Como todo en esta vida, existen dos formas de hacer las cosas, la oficial y la extraoficial. Lo mismo ocurre si en cuanto a divertimento hablamos. En Cádiz existen las agrupaciones que participan en el concurso oficial COAC y las que deciden no hacerlo, popularmente conocidas como callejeras, ya que despliegan todo su arte en la calle. Tanto en una como en otra encontramos Chirigotas, comparsas, coros, cuartetos y romanceros.

Chirigota del Selu “Grupo de Guasa”

LAS COPLAS-

Si eres de fuera de Cádiz y ni hablemos si vienes pasada la frontera de Despeñaperros no te será nada fácil comprender a la primera lo que cantan las agrupaciones. Con denotada crítica local y ritmo particular nos cantan en unas ocasiones divertidas, en otras melancólicas, pero siempre sinceras coplillas, siguiendo la siguiente estructura: presentación, pasodoble (Chirigotas y comparsas), tango (los coros), parodia (el cuarteto), cuplé y estribillo.

Comparsa “Los Defensores de Luis”

LOS INSTRUMENTOS-

Como el Carnaval es libertad y originalidad los artistas son libres para usar el instrumento que les venga en gana. Se usan sinfín de instrumentos, pero los más utilizados son: la caja y el bombo, el pito de caña (más representativo), la guitarra, la bandurria, el laúd y las claves.

DESARROLLO-

Comenzando el jueves 8 de febrero y hasta el domingo 18 puedes vivir el carnaval gaditano. No se limita únicamente a los fines de semana, durante toda la semana hay concursos, títeres, actuaciones por las calles de la ciudad organizadas por distintas entidades tanto públicas como privadas.

Tras la final del Gran Teatro Falla, sal a la calle y vive cada rincón de Cádiz con su arte y espectáculo. El lunes de coros, en particular, es un día muy especial para los gaditanos, ya que al ser fiesta local la viven de una manera muy personal. Si nunca has estado merece la pena tomarte una cervecita en cualquier terraza mientras ves cantar los coros, o pararte en una esquina a escuchar un cuarteto (de dos). Por alimentar el cuerpo no te preocupes, podrás degustar desde la primera erizá popular, una chicharroná, una berza, una filetá, etc…

Pero no creas que esto termina en su fecha oficial, no, normalmente una semana después del final comienza el “Carnaval de los jartibles” de los que no se han quedado satisfechos y vuelven con más ganas de pasarlo bien. Es menos sofisticado, pero más anárquico. El centro se vuelve a llenar de papelillos, chirigotas ilegales, charangas y romanceros.  La plaza de abastos, la plaza de Las Flores, Torre Tavira, callejones del Pópulo, son los escenarios habituales para poder disfrutar de los últimos coletazos carnavaleros.

En este enlace puedes consultar todo lo que sobre el carnaval quieras saber, disfrutar y aprender https://www.codigocarnaval.com/

Ahora ya sólo te queda disfrazarte, salir a la calle y alegrarte el corazón.